En el último post hablé de la incertidumbre que provoca en los mercados el fin de la política monetaria expansiva en los Estados Unidos. En este post quiero comentar una fuente alternativa de incertidumbre: la explosión de la burbuja China.
Durante las últimas décadas, la economía China ha crecido a un ritmo extraordinario y se ha convertido en uno de los ejemplos de éxito más impresionante de los últimos años. Gracias al crecimiento económico, centenares de millones de personas han dejado de ser pobres. Nunca antes en la historia de la humanidad, un éxito había tenido tanta repercusión positiva sobre tantos ciudadanos.
En los últimos tiempos, el crecimiento de la economía china ha ido acompañado de un alarmante crecimiento del crédito. Un sistema bancario francamente frágil se ha dedicado a pedir prestado (normalmente a corto plazo) para prestar (a largo plazo) a familias, empresas, entes públicos semipúblicos y gobiernos regionales y locales. Como todas las adicciones, la dependencia del crédito es cada día mayor... y cada día más insostenible. Una parte importante de esa deuda (la de los gobiernos regionales y locales y la de algunos entes semipúblicos -la empresa de ferrocarriles) está garantizada por el gobierno central. Es decir, en caso de impago, es el estado el que deberá hacer frente a esas deudas. Se calcula que la deuda garantizada por el estado se ha más que doblado en los últimos 5 años, pasando del 25% en 2007 al 53% en 2012. La posibilidad de quiebra ha dejado de ser cero. Algunas agencias de rating, como Fitz, ya han empezado a rebajar el rating de la deuda China. Los tipos de interés en el mercado interbancario (los tipos a los que los bancos se prestan los unos a los otros) se han disparado hasta el 13% (erand el 3% hace solo unos meses) cosa que indica que los bancos no se fían ni de ellos mismos. Normalmente los bancos piden prestado a corto plazo en el interbancario y prestan a largo plazo a empresas, familias y gobiernos. Y el dinero que deben devolver a corto plazo lo fianancian con otros créditos a corto. Cuando los tipos de corto suben, a los bancos les cuesta financiarse y deben devolver el dinero que han pedido prestado cuando todavía no han cobrado el dinero que prestaron. Eso crea un agujero financiero que puede acabar en quiebra. Es lo que pasó en Estados Unidos. Es lo que pasó en España. La consecencia es que los bancos dejan de ser operativos y aparece el "credit crunch". Es decir, una reducción drástica del crédito al sector privado cosa que va a ahogar a centenares de miles de empresas pequeñas que se van a ver oblidadas a cerrar. A tenor de lo que se ha visto en la periferia europea (España), si eso pasa en Chian, aumentará el desempleo y miseria y el milagro económico chino puede llegar a su fin.
¿Es razonable pensar que China se encuentre en una sitación tan castastrófica? Es posible que los analistas, escarmentados y cansados de no "haber predicho la última crisis", ahora tiendan a ser más pesimistas de lo necesario. Pero sí es verdad que la historia no juega a favor de China. Los historiadores económicos Alan Taylor y Moritz Schularick (2009) demuestran que el mejor predictor de una crisis financiera es el crecimiento desorbitado del crédito. De hecho hay quien habla de la regla del 5:30. No! 5:30 no tiene relación con la hora del reloj sino que se refiere a que si durante 5 años el crédito crece al 30% o más, es muy probable que se produzca una crisis financiera. Eso es lo que pasó, por ejemplo, en Japón en los años 80 (crisis financiera japonesa de 1990, que todavía no ha acabado del todo, a pesar del Abenomics). Eso es lo que pasó en Estados Unidos antes de 2007. Eso es lo que pasó en España durante la reciente burbuja inmobiliaria. Y eso es lo que ha pasado en China en los últimos cinco años.
Es normal que un país emergente que crece rápido necesite una gran cantidad de crédito. El problema para China es que en los últimos meses, el aumento de crédito no ha venido acompañado de un aumento del PIB. De hecho, los datos del PIB de este año han sido preocupantemente bajos. ¿Preocupantemente? ¿Por qué preocupantemente bajos?
Hay algunos tipos de crédito que generan crecimiento de la actividad económica: crédito al consumo, a las empresas que crean nuevas fábricas o nuevos edificios. Pero existen créditos que no: créditos a la compra de tierra, vivienda ya construida o activos que ya existen. La experiencia de Japón es que durante la burbuja, una gran parte del crédito fue a parar a compras de activos ya existentes que no creaban actividad. Por eso el hecho de que el crédito en China siga disparado en un momento que el PIB se estanca haya hecho entrar el miedo en el cuerpo de los analistas: China 2013 se parece cada vez más a Japón 1990. Y todos sabemos que al explotar su burbuja Japón, ese imperio que se suponía que tenía que convertirse en el líder mundial a mediados del siglo XXI, entró en una crisis de la que todavía no ha salido.
Por el bien de la economía mundial, esperemos la burbuja China no cause los estragos que ha causado la de Japón. De hecho, el estado y el banco central de China ya han anunciado que no dejarán quebrar a ningún banco. El Banco Central de China ya está imprimiendo cantidades ingentes de Yuanes para inyectar dinero en la economía y evitar que los bancos quiebren o que haya pánicos bancarios al menos a corto plazo (a la larga, el banco central no puede evitar las quiebras a base de imprimir dinero). Pero el margen de maniobra del Banco Central de China no muy grande. O no es tan grande como el de la Reserva Federal de los Estados Unidos ya que la inflación en China es un problema cosa que no pasa en Norteamérica. Eso quiere decir que los Estados Unidos pueden imprimir mucho dinero sin que eso cause problemas de aumentos de precios. A la que China imprima dinero, la inflación se agravará y eso les obligará a poner de nuevo el freno de mano. Y fue precisamente ese freno de mano lo que impidió una rápida resolución de la crisis bancaria que generó la burbuja inmobiliaria japonesa.
En cualquier caso, de momento, tenemos a los inversores de todo el mundo nerviosos y pendientes de los acontecimientos de China. Y según los analistas, eso es lo que explica el nerviosismo de los últimos días.