Nottingham, Inglaterra, 11 de Marzo de 1811. La revolución industrial está en sus albores y las empresas del textil adoptan la nueva tecnología de tejido. Cientos de artesanos entran en las fábricas y destruyen las nuevas máquinas tejedoras. Las manifestaciones se generalizan por las zonas industriales del país en lo que se da en llamar “movimiento luddita” (porque aseguran estar liderados por un tal Ned Ludd a quien nadie, todo sea dicho de paso, ha visto jamás). El rey inglés, temiendo una revolución parecida a la que acabó guillotinando a sus cofrades franceses, envía a 35.000 soldados a Nottingham. Las batallas campales se saldan con cientos de artesanos ejecutados o desterrados a Australia. El movimiento desaparece trágicamente, pero queda para siempre el concepto de “luddismo”: personas que se oponen al cambio tecnológico porque creen que destruye empleo.
A raíz de la crisis económica actual, el luddismo ha reaparecido con fuerza, pero no entre los ignorantes artesanos del siglo XIX sino entre algunos economistas catastrofistas del siglo XXI (uno de los representantes más conocidos en España es el profesor Santiago Niño Becerra, quien explica que –por favor no se rían- el sistema económico actual va a desaparecer porque ”al aumentar la productividad, cada vez hace falta menos trabajo y hay una gran cantidad de trabajadores no son necesarios y se van al paro para siempre”.) Digan lo que digan los neoludditas, el progreso tecnológico no sólo no genera paro sino que es bueno para el país. ¡Y punto!
Me explicaré con un ejemplo: imaginemos un país con 6 millones de trabajadores que sólo produce dos bienes, pan y tomate (resulta que a los ciudadanos les encanta comer las dos cosas juntas ya que han inventado el “pan con tomate”). Las empresas panaderas emplean a 3 millones de trabajadores, cada uno de los cuales produce un pan cada día. Las tomateras emplean a los otros 3 millones de trabajadores y cada uno produce un tomate diario. Total, cada día se producen 3 millones de panes y de tomates.
Imaginemos ahora que al sector pan llega un invento que permite a cada trabajador producir no una sino dos barras al día. Fantástico, ¿no? Pues no: un catedrático de universidad explica que, dado que el sector tomate no ha tenido cambio tecnológico y seguirá produciendo 3 millones de tomates al día y como, con la nueva tecnología, el sector pan puede producir los 3 millones de panes con la mitad de trabajadores, los empresarios despedirán a la mitad de sus empleados. Es decir, el progreso tecnológico habrá destruido 1,5 millones de puestos de trabajo y el paro subirá hasta el 25%. ¡La innovación es una tragedia!
El problema es que el catedrático debería saber que este no es el final de la película. En un mundo donde los ciudadanos se buscan la vida, aparecerán emprendedores que verán una buena oportunidad de negocio: si crean nuevas empresas de tomate que contraten a un millón de los nuevos parados y nuevas empresas de pan que contraten al medio millón restante, podrán producir y vender un total un millón adicional de unidades de pan con tomate. El progreso tecnológico, pues, no habrá generado paro sino que la producción de pan con tomate (el PIB) habrá aumentado un… ¡33%!
Los neoludditas cometen esa falacia que explicamos en los cursos de primero de carrera (la “falacia de la composición”) que dice que lo que es verdad en un sector, no tiene por qué ser cierto para la economía en su conjunto. Es decir, es verdad que el sector del pan pierde empleo en primera instancia, pero una vez producidos los ajustes, la macroeconomía no pierde empleo sino que gana riqueza.
Llegados aquí, se presentan cuatro preguntas interesantes. Primera: ¿de dónde sale la demanda para comprar ese millón de barras adicionales? La respuesta es bien simple: la venta de esas barras de pan y esos tomates extras genera ingresos para los empresarios y trabajadores que los producen. Esos ingresos permiten comprar el pan con tomate adicional.
Segunda, si este ejemplo es válido y la creación de nuevas empresas elimina el paro ¿por qué hay un 20% de paro en España? La respuesta también es simple: para que los emprendedores puedan producir más pan con tomate, es necesario que sea relativamente sencillo crear empresas y contratar trabajadores. En países donde esas condiciones no se dan, el paro llega al 20%. Pero la responsabilidad de esas extravagantes tasas de desempleo no debe recaer en el cambio tecnológico sino en la rigidez de los mercados y los abusos de los reguladores.
Tercera, ¿no es el mundo real mucho más complejo que el del ejemplo? Sí y no. Naturalmente que los países de verdad so sólo producen pan y tomate, pero si sustituimos la palabra “pan” por la palabra “industria” y la palabra “tomate” por la palabra “servicios” veremos que eso es más o menos lo que ha pasado en nuestra economía en los últimos 100 años: el progreso tecnológico en la industria ha hecho que cada vez menos gente esté empleada en la producción de manufacturas, pero la gente no se ha ido al paro sino… al sector servicios.
Y cuarta, ¿todo el cambio tecnológico tiende a ahorrar empleo? La respuesta es no. La mayor parte de ideas nuevas crea nuevos productos y satisface nuevas necesidades: desde Ipods hasta Nespresso pasando por Googles, Viagras o Youtubes. Naturalmente que esa innovación es buena. Pero he puesto el ejemplo que he puesto, para demostrar que incluso el cambio tecnológico que ahorra mano de obra es bueno para la sociedad porque crea riqueza… aunque eso confunda a los profesores universitarios representantes del luddismo del Siglo XXI.